Log in

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me
eszh-CNenfrdehiitjakoplptru
: 2 + 12 =

Composición étnica

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 
Identificación de grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se asientan, modo de organización, problemática relacionada con el territorio. Se define como Nacionalidad cuya característica principal es su idioma y territorio; los pueblos constituyen la unión de comunidades y comunas de cada nacionalidad.
 
En la parroquia Puerto Murialdo la representación de la nacionalidad Kichwa es relevante pues acapara el 93,6% de la población total. Pero es significativo mencionar la representatividad de la nacionalidades originarias como: Kichwa, Shuar y Waodani; así como un pequeño asentamiento de la nacionalidad Awá provenientes de otras provincias del país que están asentadas en nuestra la provincia de Orellana. De igual manera existen pueblos en aislamiento voluntario como los Tagaeri-Taromenane, que son parte de la nacionalidad Waodani, que se constituyen como un patrimonio Intangible de la Humanidad.
 
Tabla 15. Nacionalidades o pueblo indígena al que pertenece
 
 

Nacionalidad

Casos

%

Awa

2

0,06%

Shuar

8

0,32%

Waorani

7

0,54%

Zapara

1

0,57%

Andoa

5

0,73%

Kichwa

2.967

94,65%

Otavalo

2

94,71%

Karanki

7

94,94%

Salasaka

2

95,00%

Puruhá

9

95,28%

Otras nacionalidades

1

95,31%

Se ignora

148

100,00%

Total

3.159

100,00%

Elaborado por: Equipo consultor

El 93,6% de la población total de la parroquia es indígena es decir 3159 personas de esta cantidad el 94,65% es Kichwa ósea 2967 personas que a nivel provincial representan el 8,5% de la población total de Kichwas mientras que para el cantón Loreto significa el 23% de su población kichwa, dicho de otro modo esta parroquia pertenece a la etnia Kichwa.
 
La nacionalidad Kichwa predominó su cultura en la región amazónica dejando como rasgo histórico a los pueblos Omagua y Huitotos.
 
El 80,32% de la población Kichwa está organizada en “comunas y comunidades” quienes conforman el grupo más numeroso de la provincia y tienen influencia en las zonas del Parque Nacional Yasuní, Sumaco-Napo Galeras y Cuyabeno. La mayor parte de la población se ubica en las riberas de los ríos navegables de la provincia.
 
En las comunas y comunidades predomina el idioma kichwa y el castellano como medio de interrelación. La generación actual por la a culturalización y la falta de aplicación de la educación intercultural está provocando desvalorización y pérdida del idioma, situación que amerita fortalecer el sentido de pertenencia.
 
De acuerdo al último censo del INEC, 2.010, la nacionalidad Kichwa cuenta con 34.804 habitantes distribuido en los cuatro cantones de la provincia en menor o mayor proporción, aproximadamente con 197 comunas y comunidades.
 
 
Figura 29. Distribución de las nacionalidades Kichwa por cantón
 

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC 2010
Elaborado por: Equipo consultor, 2015

Según el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, la economía de las familias Kichwa es diversa desde la caza, pesca, recolección y el intercambio de productos y artesanías, las cuales siempre están reguladas por relaciones de reciprocidad y solidaridad dentro de los patrones culturales que regulan las relaciones con el hombre y la naturaleza.
 
En la actualidad la economía familiar se basa en la producción agropecuaria a menor escala, siendo estas para el autoconsumo y subsistencia.
 
Entre los kichwa, la reciprocidad y la redistribución son los patrones culturales que regulan las relaciones de cooperación y de intercambio de bienes y servicios al interior de las familias y las comunidades. El trabajo comunitario está regido por formas de reciprocidad balanceada; se trabaja mediante el pago simbólico de igual trabajo, que obtienen cuando lo solicitan a un familiar o miembro de la comunidad; pedir la ayuda de otro establece un compromiso que solo puede ser devuelto mediante un trabajo que sea similar y en los momentos en que los otros lo pidan. A nivel comunitario, la minga regula el trabajo colectivo e ínter comunitario.
 
Las comunas y comunidades tiene sus propios saberes ancestrales que los aplican en diferentes ámbitos tales como: educación, salud, tecnología, arquitectura, agricultura entre otros, cocimientos que han sido transferidos de generación en generación, característica que se debilita a falta de aplicación cotidiana y apoyo de las instituciones públicas y privadas.
 
Por la situación geográfica, parentesco y procesos organizativos se integran a la estructura de las organizaciones: OCKIL, FICKAE y FEPPIO.
 
Esta nacionalidad antiguamente fabricaban y usaban la lanza, corona y más atuendos dependiendo el evento como: matrimonios, ritos, sanaciones, combate y actividades culturales, que eran construidos con materiales del medio como chonta, bejucos y adornadas con plumas de aves, y pinturas naturales. Generalmente la corona y la lanza eran utilizados por los grandes "kuracas o winaros", que significa mando, poder o jefe.
 
La vestimenta de la mujer Kichwa es la “Maki kotona, Saya, Pacha, pepa-semillas” y el hombre vestía con "taparrabo y Kushma” una especie de lienzo en color azul marino y/o blanco con cintas de colores.



 

logo BG fotos PtoMurialdo

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural "Puerto Murialdo".

Administración 2019 - 2023 

Dirección

Dirección :

Vía Loreto s/n y Sn

Teléfono :

+(593) 456 37 96

Fax:

+(593) 456 37 96

Visitas

0.png0.png0.png0.png0.png

Visitor Info

  • IP: 44.200.101.84

Usuarios en Línea

2
Online

Wednesday, 27 September 2023 14:13